miércoles, 14 de diciembre de 2011


LA CULTURA QUIMBAYA Y EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Entrevista realizada al antropólogo Carlos Eduardo López, docente de la facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira – UTP, sobre la Cultura Quimbaya y su legado al Paisaje Cultural Cafetero.



¿Quiénes fueron los Quimbayas?
La  cultura  Quimbaya realmente podría definirse  como una serie de pobladores que fueron vistos por los españoles en la época de la conquista, el problema que hay es que la gente tiene a proyectar lo Quimbaya como un eterno, es decir como si hubieran sido los únicos pobladores del territorio y eso no es cierto, los Quimbayas por eso toca ubicarlos exactamente en la época de la conquista española,  obviamente proyectarlos un poco hacia atrás y hacia adelante, es decir que tampoco se extinguieron totalmente sino que hace parte de lo que se proyectó hacia nosotros y  tampoco fueron los primeros pobladores, eso  no le es fácil a la gente entender, que quiere decir eso, que cualquier destino arqueológico q se encuentre por ejemplo en esta zona  donde los españoles reportaron a los Quimbayas no es necesariamente Quimbaya porque antes que ellos, vivieron otros personajes y eso realmente es lo que la arqueología puede aportar. Para esta región específica, tomando como eje a Pereira los cronistas españoles plantearon que había unos grupos humanos que  tenían unas características muy particulares y le dieron ese nombre de Quimbaya.

Los Quimbaya de todas maneras fueron un grupo de varios cacicazgos, es decir que compartían algunas costumbres, entonces antropológicamente uno de los rasgos esenciales es la lengua, hay una lengua común, es decir, los españoles básicamente cuando ellos iban de alguna forma  reclutando esos lenguajes asesoren té  con los que la gente se comunicaba, el tema de la comunicación fue muy importante entonces entre los grupos de la  conquista habían unos con los que los lenguaraces podían comunicarse porque conocían esa lengua y otros hablaban otra lengua distinta.

¿Es decir que no eran propiamente una tribu indígena?
Eran varias que tenían unas características asociadas, en general hay unas primeras adaptaciones ecológicas, es decir algunos grupos de tierras más calientes con grupos de tierras más frías. Los grupos de tierras más calientes tendían a ser distintos a tener unas lenguas distintas, para esta zona por ejemplo digamos los cronistas empiezan a narrar, ellos escriben, los cronistas que avían por ejemplo con Jorge Robledo el conquistador español  que hace esta conquista o con el mismo Sebastián de Belalcázar comienzan a narrar que características tienen estos grupos entonces que pasa en general los grupos de clima medio son grupos o de clima frio entonces tienden a tener las características más similares a los españoles de grupos de tierra caliente  tierra caliente.

Exactamente, ¿qué territorio ocupaban los Quimbayas?
Se plantea que ocupaban o que había esa lengua común entre el río Chinchiná, el  río Cauca y el río  La Vieja, lo que en términos arqueológicos también sería el abanico Pereira – Armenia, hoy en día casi estaría poco vinculado al de Manizales casi que hasta la actual Armenia pero haya ya se habla más  de los quindos que tenían una lengua distinta, aunque tenían una sociedad cultural más parecida.

¿Cuáles fueron las principales características de su cultura?
Sus características como se ha estado planteando es que son grupos de montaña, son grupos de clima templado o clima frio eso implica que son gente que viven  de la agricultura básicamente lo que les hacía  una relación con los españoles porque generalmente los grupos de tierra caliente no eran agricultores entonces eso para los españoles era extraño  porque por eso los llamaban barbaros salvajes, como los pijaos, caribes;  mientras que estos grupos de montañas para los españoles ya eran más parecidos digamos a sus costumbres, entonces eran agricultores estaban  cohesionados digamos por cacicazgos pero no habían grandes ciudades a diferencia de lo que encontraron los españoles digamos en México, Perú o incluso en la zona chibcha, digamos los Quimbayas tenían pequeños poblados y eran autosuficientes con su propia agricultura, intercambio;  a los  españoles  les  llamó mucho la atención el uso del oro, que había mucho oro, pero más que todo en el uso, no tanto en que se hiciera una minería, una extracción propiamente aquí sino que se traía de otro lados por intercambio, porque en esta zona si hay oro pero no exageradamente tampoco, lo traían de Marmato,  o de otras regiones del Cauca.

VÍDEO DE LA ENTREVISTA

¿Qué es el Paisaje Cultural Cafetero?
El Paisaje Cultural Cafetero es una opción digamos de que la UNESCO, que es la Organización  Internacional para la Educación y  la Cultura reconozca que en este territorio se da un paisaje cultural muy particular  que hoy día se caracteriza por el tema del café, pero el café, no surge de la nada, tiene un pasado y ese pasado pues se puede  proyectar en todos los sucesos q pasaron en nuestro  territorio  en el siglo 19 y en épocas anteriores. El paisaje cultural cafetero realmente  es una excelente posibilidad de mirar un territorio en toda su perspectiva, el café como tal por todos los desarrollos económicos y toda la demanda q hay en el siglo 19 y siglo 20 genera una economía muy particular inicialmente que a la ves genera una cultura  del cultivo delo café que es lo q conocemos hoy día,  es interesante que este paisaje cultural es diferente de otros, por eso es que es diferente de la costa o de Nariño o de lo Cundiboyasense, podríamos decir q si se genera una cultura a raíz  del café como un producto q es sustentable  en el sentido económico y en el sentido ambiental siendo un cultivo q arrasa con el paisaje y a su vez  se adaptó muy bien conservo de alguna manera los bosques las aguas las características ambientales pero a su vez se genera una cultura urbana muy particular q es la q la UNESCO hoy día reconoce como algo particular en el mundo.

¿Qué aporte hace la cultura Quimbaya al Paisaje Cultural Cafetero?
El Paisaje Cultural se beneficia no solo de lo  Quimbaya, sino de todo esa herencia aborigen, en el sentido de que definitivamente hay que mirar de dónde venimos. La arqueología es un atractivo más de la cultura; podríamos pensar en que el turista que viene no solo viene a buscar este tema del café  sino que podría preguntar quiénes más vivieron acá,  desde cuándo hay gente en este territorio entonces son valores agregados que es lo que la gente busca y en ese sentido la arqueología debe dar respuesta entonces debemos no solo usar  los museos q hay  sino hacer nuevos centros de interpretación  cultural, también encontramos que la orfebrería como tal es también única, ósea de las mejores desarrollos orfebres mundo se dieron en este territorio entonces hay q mostrar justamente esos valores entonces el turista q va a venir pide  o desea conocer   valores sobre temas  ambientales culturales históricos y eso es lo q se va  a aprovechar con esta declaración de la UNESCO.

En cuanto a la ciudad de Pereira, ¿Qué rasgos importantes podemos encontrar de la cultura Quimbaya?
Pereira fue construida sobre asentamientos no solo Quimbayas  sino sobre muchos anteriores asentamientos arqueológicos de echo cuando se va a hacer alguna urbanización en la zona o en los mismos campos   o a sus alrededores es común encontrar fragmentos cerámicos  que la gente puede reconocer  u otras evidencias en  piedra q la gente aunque no lo reconozca están allí  entonces lo q vemos es que ha habido gente desde hace diez mil años ocupando esta zona  q han sido afectados y han convivido con erupciones volcánicas que es algo q está vivo, hace parte de nuestra historia y algunos de los sitios por ejemplo acá en la universidad pueden ser documentados o en el salado de Consotá  donde hay evidencias que se pueden mostrar entonces el trabajo q nos queda es hacer un poco más visibles todas las evidencias arqueológicas que  están en todas partes y no quiere decir q eso afecte las nuevas urbanizaciones en el sentido en que no se puedan construir  pero si es importante que antes de cualquier obra se haga un estudio previo para recuperar todos estos materiales y que hagan parte de este legado de patrimonio  de la ciudad.

El Triángulo del Café y su  Paisaje Cultural Cafetero fue recientemente declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. ¿En qué se  beneficia nuestra cultura?
El mayor beneficio es que  la cultura cafetera está en riesgo, está amenazada por todo el tema de la modernización  de las ciudades de la perdida de los valores  el mejor ejemplo lo vemos en  nuestros pueblos y ciudades que grandes  valores arquitectónicos y urbanísticos  se pierden a la luz  simplemente de nuevas obras que están más movidas por afanes económicos  más no patrimoniales; entonces casi que después decimos que lastima perdimos este edificio esta calle y la mayoría de  las obras nuevas no conservan muchos valores entonces al tener una declaratoria hay mucho más cuidado en q cualquier obra tenga un estudio como debe ser .en general el problema grande es de ignorancia  de desconocimiento y  muchas veces la gente cree que porque es nuevo es mejor pero cuando uno le muestra los valores por ejemplo de la arquitectura tradicional se da cuenta q hay muchas mejores condiciones por ejemplo de luz de calidad de vida  q en muchos edificios q muchas veces es terrible y q simplemente  por ser en cemento la gente piensa  que son mejores entonces lo interesante es rescatar esos valores que ha tenido la cultura tradicional desde lo gastronómico desde la calidad de alimentación   desde lo arquitectónico por la calidad de la obras dentro de lo cultural  lo que es la relación con nuestros familiares, nuestro abuelos, las historias etc.   Entonces la declaratoria realmente sirve para ponerle atención a esto y que cuando halla algún tipo de violación a este tipo de patrimonio pues pueda haber una mayor atención y tener no solo una mirada  local regional sino también internacional; por ejemplo, en el caso de la minería puede empezar a destruir muchos de estos valores y si hay una declaratoria se puede frenar un poco.

¿En qué se puede ver afectada?
Pues en general los perjuicios pueden estar ligados  sobre todo a un  turismo mal controlado que podrían ser uno de los aspectos porque  la declaratoria podría entrar turismo y sabemos que ya hay un llamado a casos, por ejemplo como el de  Salento que anqué aparentemente tiene casos positivos también hay problemas de prostitución, de droga, de falsedad en muchos aspectos del patrimonio, entonces el llamado de alguna manera es a que se haga atención tener unos estudios previos para ubicar esos problemas que puedan estar asociados a la declaratoria y pues no seremos el primer país que tenga que asumir esto ya hay experiencia y lo interesante es estar atentos y poder evitar esos problemas por ejemplo los casos más graves están ligados a los territorios como en el caso  Cartagena que puede haber una compra de predios por gente extranjera por decir algo que desplace a la gente local o empresas de turismo grande que desplacen practicas locales entonces lo que se quiere es lograr equilibrios para que obviamente sea la gente  local la beneficiada, no sean los externos .

¿Dónde podemos conocer más sobre los Quimbayas y su cultura?
Pues en realidad todos estos temas están por construir, casi que en estos momentos la mayoría de estos conocimientos reposan hoy en las universidades, en los museos;  se requiere digamos de toda una campaña de divulgación de diferentes niveles entonces eso es  lo que incluso ustedes en el programa de turismo  también las secretarias de cultura deben construir  alrededor de eso de la parte de divulgación  es un tema que está sobre la mesa y pues tenemos en parte la ventaja de  que somos nosotros los que debemos realmente construir estos saberes y no que se improvise,  que venga de lugares donde no hay investigación porque realmente eso sería grave. Lo ideal sería que las universidades que estamos trabajando en eso nos aliáramos para tener un conocimiento común y en eso estamos trabajando.

No hay comentarios:

Publicar un comentario